Diputados aprueban incentivos para médicos especialistas que trabajen en provincias fronterizas
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en segunda lectura, un importante proyecto de ley que busca incentivar la permanencia de médicos especialistas en las zonas fronterizas de la República Dominicana. La propuesta legislativa, presentada por el diputado Juan Bolívar Cuevas, tiene como objetivo principal mejorar la calidad del servicio de salud en las regiones más apartadas del país.
El proyecto establece una serie de beneficios financieros, educativos y profesionales dirigidos exclusivamente a los médicos especialistas que decidan ejercer en las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, todas ubicadas en la franja fronteriza con Haití.
Entre los incentivos contemplados en la iniciativa, se encuentra el otorgamiento de un salario adicional al sueldo base para aquellos médicos que se comprometan a brindar sus servicios en estas demarcaciones por un período mínimo de tres años. Esta medida busca hacer más atractiva la oferta laboral en zonas donde históricamente ha sido difícil retener personal médico especializado.
Además del incentivo económico, el proyecto contempla un bono vacacional anual equivalente al 50% del salario base, así como la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta y otros gravámenes fiscales durante el tiempo de permanencia del profesional en la zona fronteriza. Estos beneficios representan un alivio significativo en términos económicos y buscan recompensar el compromiso de los galenos con las comunidades más vulnerables.
La pieza legislativa pasará ahora al Senado de la República para su conocimiento, análisis y eventual aprobación. De ser convertida en ley, esta iniciativa marcaría un paso importante en la mejora del acceso a servicios de salud en zonas tradicionalmente olvidadas, al tiempo que reconoce y valora el sacrificio de los profesionales de la medicina que deciden servir en condiciones más desafiantes.
Este proyecto ha sido recibido con interés por parte de diversos sectores de la salud y la sociedad civil, quienes consideran que representa una acción concreta para reducir la brecha de desigualdad en la atención médica entre el centro del país y sus bordes más periféricos.