Meta redefine el video: Todo será “Reel” en Facebook
Meta ha dado un giro decisivo en su estrategia audiovisual: todos los videos publicados en Facebook —sin importar su duración, formato o estilo— serán convertidos en “reels”, anunció la compañía en su plataforma oficial Meta for Creators. Con esta medida, el gigante tecnológico busca simplificar el proceso de publicación, consolidar las herramientas de edición, y unificar las métricas de rendimiento bajo un solo formato estrella: el reel.
La transición no se limitará a lo estético. Los reels aparecerán tanto en el feed principal como en la pestaña “Videos”, ahora rediseñada para impulsar su visibilidad. Además, podrán ser recomendados a usuarios fuera de la red de seguidores del creador, ampliando su alcance exponencialmente.
En cuanto a la monetización, Meta asegura que no habrá cambios: continuará premiando el contenido original, y quienes ya están en su programa seguirán beneficiándose. Esta decisión confirma que la empresa, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, apuesta por los reels como el principal vehículo narrativo y comercial en sus plataformas. El mensaje está claro: “El que no muestra, no vende”.
Tesla pierde aceleración: ventas caen y el Cybertruck no despega
El segundo trimestre de 2025 ha sido cuesta arriba para Tesla. Entre abril y junio, la compañía de Elon Musk entregó 384.122 vehículos a nivel global, lo que representa una caída del 13 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
Aunque la producción cumplió las expectativas, las ventas se estancaron, especialmente en mercados clave. En Europa, Tesla experimentó una drástica caída del 27,9 % solo en mayo, sumando cinco meses consecutivos en rojo. Irónicamente, mientras otros autos eléctricos ganaban terreno, Tesla parecía perder el impulso que la caracterizaba.
En China, el mayor mercado automotriz del mundo, los números tampoco fueron alentadores: una baja del 10 % en el trimestre, apenas maquillada por un leve repunte en junio. Ni siquiera el tan promocionado Cybertruck, llamado a revolucionar el segmento, logró revertir el panorama. ¿Será que el “hype” ha dejado de cargar la batería?
Apple multada por “robar señal”: deberá pagar US$110 millones
En un nuevo episodio de disputas por patentes, Apple fue condenada por un jurado federal en Delaware a pagar 110 millones de dólares a la empresa española TOT Power Control, tras determinarse que la compañía de Cupertino violó una de sus patentes de comunicación inalámbrica.
TOT Power Control, especializada en licenciamiento de propiedad intelectual, denunció a Apple en 2021 por el uso no autorizado de dos patentes registradas en EE.UU., aunque el fallo solo reconoció la infracción de una de ellas. La sentencia marca un nuevo precedente en la relación entre gigantes tecnológicos y firmas de innovación que operan en el ecosistema de licencias.
La empresa española no detiene su ofensiva legal y ya ha iniciado procesos contra otros titanes como Samsung y LG, subrayando que ni las grandes corporaciones están exentas de respetar las normas del juego tecnológico.
La NASA despega hacia Netflix: misiones espaciales en streaming
En una alianza sin precedentes, la NASA anunció que retransmitirá en directo sus misiones espaciales a través de Netflix, la plataforma de streaming con más de 700 millones de usuarios en el mundo.
El acuerdo, que aún no tiene fecha oficial de inicio, busca llevar al gran público imágenes exclusivas de lanzamientos, caminatas espaciales, y vistas en tiempo real desde la Estación Espacial Internacional (EEI). Este contenido, que antes solo estaba disponible en la plataforma gratuita NASA+, ahora formará parte del catálogo de Netflix.
La agencia espacial estadounidense espera así ampliar su audiencia, acercar la ciencia a los hogares, y captar el interés de una nueva generación de entusiastas del espacio. Porque en la era del streaming, hasta las estrellas necesitan su “prime time”.
Río quiere ser la “Wakanda” de la inteligencia artificial
La ciudad de Río de Janeiro ha lanzado un ambicioso plan para convertirse en el centro neurálgico de la inteligencia artificial de América Latina. Se trata del proyecto Rio AI City, presentado por la Alcaldía en alianza con el banco estatal BNDES y otras entidades, que contempla una inversión de 65.000 millones de dólares.
Ubicado en el Parque Olímpico, el campus tecnológico contará con energía 100 % renovable y una capacidad operativa que pasará de 1,8 a 3 gigavatios en 2032, con la meta de posicionarse entre los diez mayores hubs de datos del mundo.
Con el respaldo del gobierno federal, incentivos fiscales y la participación de empresas clave como Eletrobras y Finep, el proyecto busca convertir a Río en una metrópoli hipertecnológica, con soberanía digital, innovación inclusiva y músculo energético. En otras palabras, una Wakanda tropical que lidere la IA desde el sur global.
Oracle se corona en la nube: megaacuerdo impulsa sus acciones
La veterana del software empresarial, Oracle, anunció un acuerdo que podría disparar sus ingresos por servicios en la nube a más de 30.000 millones de dólares anuales, duplicando su negocio actual en ese segmento.
Aunque la compañía no reveló el nombre del cliente, su CEO Safra Catz aseguró que los ingresos comenzarán a fluir en 2028, marcando un hito en su estrategia de expansión.
Las acciones de Oracle no tardaron en responder: subieron un 8,6 % en una sola jornada en Wall Street, alcanzando su máximo histórico. La empresa también anunció Stargate, una alianza estratégica con Microsoft para ofrecer potencia de cómputo a OpenAI, dejando claro que en este multiverso digital, Oracle no se conforma con ser un actor secundario.
Ataque cibernético sacude sistema financiero en Brasil
Un ciberataque puso en jaque al sistema financiero brasileño al comprometer las cuentas de reserva de seis instituciones, entre ellas BMP, a través de un acceso indebido a los servicios de la empresa C&M Software.
La compañía actúa como intermediaria entre entidades financieras y el Banco Central de Brasil, especialmente aquellas sin sistemas propios de pagos. Aunque los sistemas críticos permanecen operativos, el Banco Central ordenó su desconexión temporal mientras se investiga el incidente.
BMP aclaró que el ataque no afectó a sus clientes directamente y que posee garantías suficientes para cubrir las pérdidas. Medios locales estiman que el monto sustraído ronda los 400 millones de reales (unos 74 millones de dólares). Sin máscaras ni películas, pero con la precisión de un atraco quirúrgico, el golpe dejó al descubierto vulnerabilidades profundas en la infraestructura digital bancaria.