Offline
INICIO
En Vivo – Cristian Radio RD
Estados Unidos anuncia que los nuevos aranceles comerciales entrarán en vigor el 1 de agosto
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, confirmó que los aranceles "recíprocos" comenzarán el 1 de agosto tras una pausa que finaliza el 9 de julio.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/07/2025 10:19
Internacionales

Estados Unidos anuncia que los nuevos aranceles comerciales entrarán en vigor el 1 de agosto

 

NUEVA JERSEY – 6 de julio de 2025. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró este domingo que los nuevos aranceles estadounidenses, incorrectamente denominados por algunos como "recíprocos", entrarán en vigor a partir del próximo 1 de agosto, marcando una nueva etapa en la política comercial de la administración Trump. La decisión se da tras meses de tensiones diplomáticas y negociaciones con socios estratégicos, y representa una continuación de la línea dura adoptada por el gobierno en su intento por reequilibrar lo que considera prácticas comerciales desleales contra Estados Unidos.

 

Lutnick hizo el anuncio en un encuentro con periodistas en el estado de Nueva Jersey, donde estuvo acompañado del presidente Donald Trump. Durante la sesión, Trump manifestó que la Casa Blanca está en proceso de enviar cartas oficiales a los gobiernos involucrados, con miras a cerrar acuerdos o notificar las nuevas condiciones comerciales antes del miércoles 9 de julio, fecha en que vence una pausa provisional previamente acordada con varios países.

 

"Creo que tendremos a la mayoría de los países el 9 de julio, ya sea con una carta o con un acuerdo", expresó el presidente Trump, mientras asentía a las palabras de Lutnick, quien enfatizó que "los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas y los acuerdos en este momento."

 

Esta nueva medida forma parte del paquete de políticas anunciadas por Trump el pasado 2 de abril, día que él mismo denominó como el ‘Día de la Liberación’, en referencia a lo que considera el inicio de una transformación fundamental del sistema comercial global. Desde entonces, el Gobierno ha promovido una campaña para renegociar tratados, imponer tarifas punitivas a importaciones clave y presionar a sus aliados para modificar sus políticas arancelarias, con la promesa de proteger la industria nacional y recuperar empleos para los trabajadores estadounidenses.

 

Una política de confrontación comercial

 

Los nuevos aranceles han sido definidos por expertos como una de las estrategias más agresivas de política exterior económica en décadas. A diferencia de medidas anteriores, estos aranceles no solo apuntan a países adversarios como China o Rusia, sino que también abarcan a aliados históricos de Estados Unidos, como la Unión Europea, Japón, Canadá y Corea del Sur.

 

La administración Trump ha justificado esta postura argumentando que durante demasiado tiempo Estados Unidos ha permitido el ingreso de productos extranjeros a bajo costo, sin recibir el mismo trato para sus exportaciones. Según el mandatario, esta asimetría ha generado déficits comerciales prolongados, debilitamiento de sectores productivos clave, y dependencia económica en ciertos mercados estratégicos.

 

"No podemos seguir permitiendo que se aprovechen de nosotros. Queremos acuerdos justos, no tratos unilaterales", reiteró Trump durante su intervención. De acuerdo con fuentes del Departamento de Comercio, los nuevos aranceles afectarían rubros como acero, aluminio, productos electrónicos, automóviles, farmacéuticos y bienes agrícolas, en porcentajes que oscilarían entre un 10 % y un 35 %, dependiendo del país y del tipo de producto.

 

Una decisión con repercusiones globales

 

La comunidad internacional ha reaccionado con cautela, aunque con creciente preocupación. Representantes de la Unión Europea y Japón ya han solicitado reuniones de emergencia con la Organización Mundial del Comercio (OMC), alegando que estas medidas podrían violar normas comerciales multilaterales. Por su parte, Canadá y México han anunciado que están evaluando posibles represalias en caso de que las tarifas se apliquen sin acuerdos previos.

 

Analistas económicos advierten que la entrada en vigor de los nuevos aranceles el 1 de agosto podría generar una nueva ola de tensiones comerciales, elevar los precios de bienes importados, afectar la cadena de suministros global y ralentizar el crecimiento económico en distintas regiones del mundo.

 

"El mundo ya está lidiando con los efectos persistentes de la crisis inflacionaria postpandemia y con un crecimiento desigual. Cualquier medida que incremente la incertidumbre en los mercados podría tener efectos negativos inmediatos", explicó Sarah Cohen, economista senior del Global Trade Institute.

 

Presión política y contexto electoral

 

Algunos observadores sugieren que este nuevo impulso arancelario también responde a un contexto político interno. Con las elecciones presidenciales estadounidenses programadas para noviembre de 2026, el presidente Trump estaría reforzando su imagen de defensor del trabajador estadounidense frente a la globalización y buscando apoyo entre los sectores industriales del llamado "cinturón del óxido" (Rust Belt), una región clave para definir los comicios.

 

"Esta es una promesa cumplida del presidente Trump. Él está defendiendo a nuestro pueblo, nuestra economía y nuestros valores frente a décadas de abandono por parte de las élites", afirmó Lutnick, quien ha sido uno de los principales promotores de la política arancelaria desde su llegada al Departamento de Comercio.

 

En ese sentido, la administración ha anunciado que antes del 9 de julio se darán a conocer públicamente los nombres de los países que han aceptado negociar bajo los nuevos términos, así como aquellos que podrían enfrentar las tarifas completas sin exenciones.

 

Conclusión

 

La decisión de implementar los nuevos aranceles el próximo 1 de agosto representa un punto de inflexión en la política comercial de Estados Unidos. A medida que se acerca la fecha límite del 9 de julio, el mundo observa con atención el desarrollo de las negociaciones bilaterales. En caso de que no se logren acuerdos, se avecina una nueva etapa de tensiones económicas que podría reconfigurar profundamente el comercio internacional, con implicaciones no solo económicas, sino también diplomáticas y geopolíticas.

 

Comentarios

Chat Online