Offline
INICIO
En Vivo – Cristian Radio RD
Caos vial y críticas tras la prohibición de giros a la izquierda en la avenida Lope de Vega
Sin embargo, después de evidenciar un “caos vial”, los sindicalistas desaprobaron su efectividad.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/08/2025 20:51
Opinión

Caos vial y críticas tras la prohibición de giros a la izquierda en la avenida Lope de Vega

 

A tan solo 24 horas de haber entrado en vigor la prohibición de giros a la izquierda en la transitada avenida Lope de Vega de Santo Domingo, ya se han levantado fuertes críticas por parte de líderes sindicales del transporte, quienes consideran que la medida ha generado más problemas de los que prometía resolver.

 

La iniciativa, implementada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) en conjunto con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), tiene como objetivo mejorar la circulación vehicular en una de las avenidas más concurridas del Distrito Nacional. En esta primera fase, el bloqueo de los giros a la izquierda abarca tres intersecciones clave: las calles Padre Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña.

 

Inicialmente, cuando fue anunciada la medida como parte de un plan piloto para agilizar el tránsito, algunos líderes del transporte la vieron con buenos ojos. Se trataba de una acción con la que el gobierno buscaba ordenar el flujo vehicular, reducir los tapones y disminuir los tiempos de desplazamiento, especialmente durante las horas pico. Sin embargo, la reacción ha cambiado drásticamente tras los primeros resultados observados en la práctica.

 

Sindicatos del transporte desaprueban la medida

 

Uno de los primeros en pronunciarse de manera crítica fue Marío Díaz, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristianos (Fenattransc), quien en un comunicado público responsabilizó directamente a Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del Intrant, por lo que califica como un “desorden vial” resultado de la “inapropiada” aplicación de la medida.

 

“Responsabilizo directamente a Alexandra Cedeño por el desorden, la falta de visión y el posible fracaso de las medidas implementadas para regular los giros a la izquierda en las principales avenidas de Santo Domingo y el Distrito Nacional”, expresó Díaz de manera tajante.

 

El dirigente sindical considera que la estrategia está mal concebida desde su origen, y que lejos de aportar a la descongestión del tránsito vehicular, ha terminado por entorpecerlo más. Según su testimonio, los conductores se han visto obligados a recorrer trayectos mucho más largos para poder retomar sus rutas habituales, generando con ello un aumento en el consumo de combustible, la pérdida de tiempo y la frustración generalizada entre los usuarios de la vía.

 

Díaz también fue enfático al señalar que modernizar el tránsito no puede hacerse generando confusión, estrés e irrespeto a las normas viales, y que, a su juicio, las autoridades no tomaron en cuenta la realidad cotidiana de los choferes ni de los ciudadanos que utilizan esa ruta diariamente.

 

Más críticas desde la CNTU

 

Otro que alzó su voz en contra fue William Pérez Figuereo, presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), quien también se mostró en desacuerdo con la medida. Aunque reconoció que en ciertos tramos los conductores han comenzado a cooperar y la estrategia parece estar funcionando de manera parcial, considera que la prohibición de los giros a la izquierda no es una solución aplicable de forma generalizada en todos los puntos seleccionados.

 

“Van a tener que echar para atrás la medida”, afirmó Pérez Figuereo, asegurando que el gobierno debe reevaluar urgentemente su implementación.

 

El presidente de la CNTU argumenta que, si bien la modernización del tránsito es una meta válida, debe hacerse respetando la lógica de desplazamiento de los ciudadanos y tomando en cuenta el impacto real que estas decisiones tienen sobre el transporte colectivo y privado.

 

Además, criticó el hecho de que no se hayan dispuesto rutas alternas claras y eficientes para los conductores, lo que ha provocado confusión y desorganización en el tráfico. Para él, la clave está en una mejor planificación, con participación de los sectores afectados antes de aplicar cambios tan radicales.

 

La experiencia en la Lope de Vega: un reflejo de problemas estructurales

 

La avenida Lope de Vega es una de las más importantes del polígono central de Santo Domingo. Su tráfico es constante a lo largo del día, y su conexión con arterias como la Gustavo Mejía Ricart, Roberto Pastoriza, Bolívar y 27 de Febrero la convierte en un eje estratégico para el flujo urbano. Cualquier cambio en su funcionamiento impacta directamente a miles de conductores, residentes y pasajeros del transporte público.

 

Por ello, los efectos de esta medida han sido rápidamente evidentes. Las denuncias de congestionamiento en vías alternas, la falta de señalización adecuada, y el desconocimiento por parte de muchos conductores de las nuevas disposiciones han contribuido a que el plan, lejos de facilitar el tránsito, lo complique.

 

En muchas esquinas se ha observado cómo los conductores, al verse imposibilitados de girar a la izquierda, optan por maniobras ilegales o peligrosas, aumentando así el riesgo de accidentes. La falta de orientación y agentes suficientes para dirigir el tránsito ha sido otro de los puntos criticados por choferes y ciudadanos.

 

Una medida que requiere revisión

 

Lo que podría haber sido una iniciativa positiva de modernización y ordenamiento del tránsito ha terminado, en apenas un día, siendo motivo de críticas generalizadas. Aunque es temprano para emitir un juicio definitivo, los primeros indicios indican que la implementación de la medida ha sido deficiente y apresurada, sin una estrategia de comunicación efectiva ni participación ciudadana previa.

 

Tanto Fenattransc como la CNTU han coincidido en que el Intrant y la Digesett deben abrir un espacio de diálogo con los representantes del transporte y los actores sociales involucrados, para evaluar los impactos reales de la medida y realizar los ajustes necesarios.

 

De no hacerlo, advierten los líderes sindicales, la ciudadanía continuará sintiendo los efectos negativos de una decisión que, según ellos, fue tomada desde un escritorio sin conocer de cerca la realidad del tránsito en la capital dominicana.

 

Conclusión: ¿Solución o nuevo problema?

 

La discusión sobre los giros a la izquierda en la Lope de Vega es mucho más que un simple cambio en la circulación. Representa una oportunidad para repensar el modelo de movilidad en Santo Domingo, pero también evidencia la urgencia de políticas públicas más integrales, participativas y centradas en el bienestar del ciudadano.

 

De continuar sin ajustes, esta medida podría quedar como un intento fallido de reforma, cuando en realidad, con mayor planificación y participación, podría formar parte de una solución más amplia y duradera para mejorar el caos vehicular que afecta diariamente a la capital.

 

Comentarios

Chat Online