Senado aprueba en primera lectura la esperada reforma al Código de Trabajo: avances históricos para la clase trabajadora dominicana
El Senado de la República Dominicana aprobó este martes, en primera lectura, el esperado proyecto de ley de reforma al Código de Trabajo, una transformación integral al marco normativo laboral vigente desde el año 1992. Esta propuesta legislativa representa uno de los cambios más significativos en materia laboral en más de tres décadas, con el objetivo de modernizar las relaciones entre empleadores y trabajadores, adaptarse a las nuevas formas de empleo y garantizar mayores derechos para la clase trabajadora del país.
Con la presencia de 24 senadores, todos votaron de manera unánime a favor del proyecto, destacando la importancia y urgencia de actualizar una legislación que, aunque fundamental en su tiempo, ya no respondía adecuadamente a las nuevas dinámicas del mercado laboral ni a los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos y laborales.
Avances clave en la propuesta de reforma
La nueva legislación contempla una serie de cambios trascendentales que impactarán positivamente a millones de trabajadores dominicanos y que colocan al país en una mejor posición frente a los estándares internacionales de protección laboral. Entre los aspectos más destacados del proyecto se encuentran:
1. Regulación del Teletrabajo:
Uno de los elementos más innovadores de la reforma es la incorporación del teletrabajo o trabajo a distancia como una modalidad laboral legalmente reconocida y regulada. Esta medida responde a los cambios impulsados por la digitalización y acelerados por la pandemia del COVID-19. A partir de la aprobación definitiva del proyecto, las empresas deberán cumplir con disposiciones claras sobre horarios, herramientas de trabajo, desconexión digital y derechos del trabajador remoto.
2. Inclusión del trabajo doméstico:
Por primera vez, se reconoce de manera expresa dentro del Código de Trabajo a los trabajadores domésticos, un sector históricamente excluido de múltiples derechos laborales. Esta inclusión implica que dichas personas podrán acceder a licencias, seguridad social, condiciones mínimas de salario, horarios definidos y protección contra despidos injustificados. La medida ha sido considerada por muchos sectores como un acto de justicia social largamente esperado.
3. Ampliación de licencias por maternidad y paternidad:
El proyecto establece un incremento del período de licencia por maternidad, pasando de 12 a 14 semanas, todas totalmente pagadas, en cumplimiento con estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se fortalece la licencia de paternidad, que será también remunerada al 100%, reconociendo el rol activo de los padres en los primeros días de vida del recién nacido. Esta ampliación busca fomentar la equidad de género y el fortalecimiento de la familia como núcleo social fundamental.
4. Aumento de licencias por matrimonio y luto:
La propuesta amplía también los permisos por acontecimientos familiares importantes. Las licencias por matrimonio y por fallecimiento de un familiar cercano verán un aumento en su duración, ofreciendo mayor respaldo emocional y logístico a los trabajadores en momentos críticos de su vida personal.
5. Mantenimiento de la cesantía laboral:
A pesar de los debates previos, se mantiene la figura de la cesantía laboral como un derecho adquirido del trabajador dominicano. Este mecanismo garantiza un respaldo económico al empleado en caso de despido sin causa justificada, y ha sido considerado una de las grandes conquistas del movimiento sindical dominicano.
Una promesa de campaña cumplida
La propuesta de reforma al Código de Trabajo fue una de las promesas de campaña del presidente Luis Abinader, quien desde su llegada al poder expresó la necesidad de avanzar hacia un sistema laboral más justo, moderno y competitivo. El proyecto fue remitido al Senado por el Poder Ejecutivo en octubre del año pasado, y tras varios meses de estudio, análisis y consultas, se logró su presentación en el hemiciclo para la primera lectura.
La comisión especial encargada del estudio y análisis del proyecto estuvo encabezada por el senador Rafael Barón Duluc (Cholitin), quien destacó durante su intervención la importancia del trabajo legislativo llevado a cabo. El senador calificó la presentación del informe favorable como un “hecho histórico”, ya que el país llevaba más de una década con el debate legislativo estancado en torno a la reforma del Código de Trabajo, sin lograr consensos significativos.
Barón Duluc señaló que esta propuesta es producto de amplios diálogos con sectores sindicales, empresariales y sociales, en busca de un equilibrio que proteja los derechos laborales sin afectar la sostenibilidad de las empresas.
Próximos pasos legislativos
Tras su aprobación en primera lectura, el proyecto será leído en su totalidad durante la sesión del próximo jueves, momento en el que se espera que los senadores escuchen los detalles específicos del articulado y planteen cualquier observación adicional antes de proceder a su votación en segunda lectura.
Posteriormente, el proyecto será remitido a la Cámara de Diputados, la cual tendrá un plazo inferior a tres semanas para debatir y aprobar la pieza antes del cierre de la actual legislatura, previsto para el próximo 26 de julio. En caso de que no se logre su aprobación antes de esa fecha, el proceso legislativo deberá reiniciarse desde cero a partir del 16 de agosto, aunque se podrían aprovechar los avances ya realizados por el Senado para agilizar su aprobación.
Reacciones y expectativas
Diversas organizaciones sindicales, defensoras de los derechos humanos y representantes del sector empresarial han expresado opiniones encontradas sobre algunos puntos específicos del proyecto. Sin embargo, en general, la reforma ha sido recibida con entusiasmo y esperanza por la mayoría de los sectores involucrados en el mundo del trabajo.
Los trabajadores organizados han celebrado la inclusión del trabajo doméstico, la ampliación de las licencias y la permanencia de la cesantía como grandes logros. Por su parte, el sector empresarial ha valorado la incorporación del teletrabajo como un paso positivo hacia la modernización del país.
De ser aprobada finalmente, esta ley colocará a la República Dominicana en una nueva etapa de desarrollo institucional en materia laboral, mejorando las condiciones de vida de miles de trabajadores y promoviendo relaciones laborales más justas, productivas y humanas.