Offline
INICIO
Proyecto del Nuevo Código Penal Dominicano: Avances, Innovaciones y el Camino hacia su Aprobación Definitiva
El nuevo Código Penal dominicano incluye delitos no antes tipificados como sicariato, genocidio, y acoso escolar, marcando una actualización importante en la legislación vigente.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/11/2025 11:21
Noticias

Proyecto del Nuevo Código Penal Dominicano: Avances, Innovaciones y el Camino hacia su Aprobación Definitiva

 

El Congreso Nacional de la República Dominicana ha dado un paso importante hacia la modernización del sistema de justicia penal con la aprobación en primera lectura del proyecto del nuevo Código Penal en el Senado. Esta iniciativa legislativa representa uno de los esfuerzos más significativos en materia de reforma legal en las últimas décadas, con la incorporación de figuras penales novedosas, el endurecimiento de penas en casos graves, la reconfiguración del cumplimiento de condenas y el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y las nuevas formas de delincuencia.

 

Incorporación de Nuevos Delitos

 

Una de las principales innovaciones que introduce el proyecto del nuevo Código Penal es la tipificación de delitos que, hasta la fecha, no se encontraban contemplados en la legislación dominicana de manera específica. Esto busca cerrar vacíos legales que han dificultado en el pasado el accionar de la justicia y la protección de las víctimas.

 

Entre los nuevos delitos que figuran en el texto se incluyen:

 

Sicariato: Por primera vez se define y penaliza de manera específica el asesinato por encargo, una práctica asociada al crimen organizado que ha ganado terreno en algunas regiones del país.

 

Genocidio: Se incorpora como delito autónomo, siguiendo estándares internacionales en materia de derechos humanos y derecho penal internacional.

 

Hostigamiento y Acoso Escolar (Bullying): Se reconoce el daño psicológico y social que puede causar el acoso, especialmente en ambientes educativos, estableciendo sanciones claras para quienes incurran en estas prácticas.

 

Abuso sexual sin consentimiento: Se refuerza la protección a la integridad sexual, tipificando nuevas formas de agresión y abuso más allá de la violación tradicionalmente entendida.

 

Uso de sustancias nocivas para causar daño: Se incluyen penas para aquellos que usen químicos o sustancias para perjudicar la salud o la vida de otras personas.

 

Sobrevaluación de obras públicas: En un contexto donde la corrupción ha sido una preocupación constante, este delito busca castigar la manipulación de presupuestos en proyectos estatales para beneficio personal o de terceros.

 

Tortura y arresto ilegal: Estas figuras apuntan a reforzar el respeto a los derechos humanos, castigando abusos cometidos por funcionarios públicos o agentes de la autoridad.

 

Corrupción administrativa: Se amplía el catálogo de conductas corruptas sancionables, incluyendo tanto la acción directa como la omisión dolosa que afecte los bienes del Estado.

 

Delitos digitales y esquemas piramidales: Se adapta el Código a la realidad tecnológica actual, sancionando el fraude en línea, el robo de identidad digital y los esquemas financieros fraudulentos.

 

 

Modalidad de Semilibertad: Un Enfoque Humanizado

 

Una de las medidas más novedosas y debatidas del proyecto es la introducción de la modalidad de semilibertad. Esta disposición permitirá que las personas condenadas a penas menores —es decir, de dos años o menos— puedan cumplir sus condenas únicamente durante los fines de semana, bajo ciertas condiciones específicas establecidas por la ley.

 

La finalidad de esta figura es doble: reducir el hacinamiento carcelario y permitir una mejor reintegración social del condenado, que durante la semana podrá mantener su empleo, continuar sus estudios o atender responsabilidades familiares, mientras los fines de semana estará bajo custodia penitenciaria. Esta medida, inspirada en modelos penitenciarios exitosos en países europeos, se aplicará sólo a condenados por delitos no violentos y que demuestren un comportamiento adecuado y voluntad de rehabilitación.

 

Cúmulo de Penas y Endurecimiento del Castigo

 

El nuevo Código Penal también contempla la introducción del cúmulo de penas, una figura jurídica que permitirá acumular años de condena cuando un imputado haya cometido varios delitos de manera simultánea o en diferentes momentos. Esta disposición representa un cambio radical respecto al sistema actual, donde muchas veces, aunque se hayan cometido múltiples crímenes, el imputado solo cumple la pena correspondiente al delito más grave.

 

Con esta reforma, se busca establecer una relación más proporcional entre los delitos cometidos y el castigo recibido, garantizando una mayor justicia para las víctimas y un castigo ejemplar para los infractores de la ley.

 

Adicionalmente, el proyecto contempla un aumento en la pena máxima de prisión, pasando de los actuales 30 años a 40 años en casos especialmente graves, como los asesinatos múltiples, feminicidios con agravantes o crímenes de lesa humanidad. Este incremento refleja la necesidad de adaptar las sanciones a la evolución de la criminalidad y responder con mayor firmeza a los actos más atroces.

 

Proceso Legislativo y Próximos Pasos

 

Tras la aprobación en primera lectura por el Senado este jueves, el proyecto debe pasar por una segunda lectura en esta misma cámara. En esta fase se podrán presentar modificaciones, enmiendas o ajustes al texto, siempre que cuenten con el consenso de la mayoría de los senadores presentes.

 

Una vez aprobado en segunda lectura, el proyecto será remitido a la Cámara de Diputados, donde deberá seguir el mismo proceso legislativo: estudio en comisiones, aprobación en dos lecturas y posibles modificaciones. En caso de discrepancias entre ambas cámaras, se recurrirá a una comisión bicameral para conciliar el texto definitivo.

 

El liderazgo del Congreso ha manifestado públicamente su compromiso de concluir el proceso legislativo antes del 26 de julio, fecha en la que se cierra la presente legislatura. Esta decisión responde a la presión social, institucional y de organismos internacionales que han insistido por años en la necesidad de reformar el Código Penal dominicano, vigente desde 1884 y considerado obsoleto frente a los desafíos actuales.

 

Reacciones y Expectativas

 

Diversos sectores de la sociedad civil, la academia, el Ministerio Público y organismos de derechos humanos han manifestado opiniones encontradas respecto al contenido del proyecto. Mientras muchos saludan la incorporación de nuevos delitos y el fortalecimiento del régimen penal, otros han expresado preocupación por temas sensibles que aún no han sido abordados de forma clara en el texto aprobado, como la penalización del aborto en casos excepcionales, la protección plena a los derechos de las mujeres y las minorías, y la necesidad de incluir una perspectiva de género.

 

A pesar de estas críticas, el consenso general es que el nuevo Código Penal representa un avance significativo en la modernización del sistema penal dominicano, y que su aprobación definitiva constituirá un hito legislativo con implicaciones duraderas en la justicia penal, la seguridad ciudadana y la protección de los derechos fundamentales.

 

Conclusión

 

El proyecto del nuevo Código Penal dominicano es una respuesta urgente a las transformaciones sociales, tecnológicas y criminales que ha vivido la República Dominicana en las últimas décadas. Con la inclusión de nuevos delitos, modalidades de cumplimiento penal más humanas, penas más severas para crímenes graves y una mayor claridad en la legislación, se busca fortalecer el Estado de Derecho y garantizar una justicia más eficaz, moderna y cercana al ciudadano.

 

Su aprobación final dependerá del compromiso y responsabilidad de los legisladores, así como del diálogo con los distintos sectores de la sociedad que esperan una reforma penal justa, integral y equilibrada. La República Dominicana está ante una oportunidad histórica para redefinir las bases de su sistema penal y adecuarlo a los retos del siglo XXI.

 

Comentarios

Más noticias

Chat Online