Offline
INICIO
Senado de la República aprueba en primera lectura nuevo Código Penal sin las tres causales
El Senado aprobó en primera lectura el nuevo Código Penal sin incluir las tres causales para el aborto tras un largo debate. La votación fue unánime entre los 23 senadores presentes.
Por Dj. Cristian Matos
Publicado en 07/11/2025 11:30
Noticias

Senado aprueba en primera lectura nuevo Código Penal sin incluir las tres causales del aborto: se desata polémica nacional

 

Luego de años de debates, tensiones internas y aplazamientos sucesivos, el Senado de la República Dominicana aprobó en primera lectura, durante una maratónica sesión de más de siete horas, el proyecto de ley orgánica del nuevo Código Penal. La votación se llevó a cabo este jueves con la presencia de 23 senadores, quienes respaldaron de manera unánime el controvertido proyecto que excluye, una vez más, las tres causales que permitirían la interrupción legal del embarazo en situaciones específicas.

 

El nuevo Código Penal, compuesto por 413 artículos, representa una de las reformas legislativas más ambiciosas de las últimas décadas. Su discusión ha sido pospuesta durante varios períodos legislativos debido a la falta de consenso, particularmente en torno al tema del aborto. Esta vez, sin embargo, la mayoría de los senadores decidió avanzar con una versión que mantiene la penalización absoluta del aborto, incluso en casos de violación, incesto, peligro para la vida de la madre o malformaciones incompatibles con la vida del feto.

 

Un paso legislativo clave

 

La aprobación en primera lectura no significa la sanción definitiva del proyecto, pero sí constituye un paso fundamental en su eventual conversión en ley. El proyecto debe ser sometido a una segunda lectura en el Senado, prevista para el próximo martes. Posteriormente, será remitido a la Cámara de Diputados, donde deberá pasar por un proceso similar: ser revisado, debatido, leído y votado en dos ocasiones antes de convertirse en ley.

 

Durante la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, acudió al hemiciclo senatorial para presenciar la lectura completa del proyecto. Pacheco ha declarado de manera reiterada su compromiso de aprobar el nuevo Código Penal antes del 26 de julio, fecha en que concluye el actual período legislativo.

 

“Es un momento histórico para el Congreso Nacional. Hemos llegado a un punto donde se hace necesario modernizar nuestro marco penal, aunque eso implique decisiones difíciles”, expresó Pacheco ante los medios de comunicación tras concluir la sesión.

 

Penalización del aborto: una decisión firme

 

El punto más polémico de la legislación continúa siendo la penalización del aborto. Tal como en versiones anteriores del Código, el proyecto mantiene sanciones de entre dos y tres años de prisión para quienes incurran en la interrupción voluntaria del embarazo, sin hacer excepciones bajo ninguna circunstancia. Esto significa que, de ser aprobado sin modificaciones, el nuevo Código Penal continuaría castigando el aborto incluso en casos extremos que muchas legislaciones internacionales ya han despenalizado por razones humanitarias y de salud.

 

Las tres causales, como se les conoce en el ámbito jurídico y social, permiten interrumpir legalmente el embarazo cuando:

 

1. La vida de la madre está en peligro.

 

 

2. El feto presenta malformaciones incompatibles con la vida.

 

 

3. El embarazo es resultado de una violación sexual o incesto.

 

 

 

Aunque estas eximentes han sido respaldadas por múltiples sectores sociales, médicos y organizaciones internacionales, fueron excluidas sin mayores objeciones por la comisión bicameral que estudió el proyecto. Según fuentes legislativas, la mayoría de los senadores y diputados de la actual gestión legislativa considera que la inclusión de estas causales va en contra de sus convicciones éticas, morales y religiosas.

 

Reacciones en contra: voces que no se apagan

 

La exclusión de las tres causales ha provocado una oleada de críticas por parte de diversos sectores de la sociedad civil, grupos feministas, organizaciones de derechos humanos y especialistas en salud reproductiva. El Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT) calificó el proyecto aprobado como un "Código Penal de la vergüenza", denunciando que representa un retroceso para los derechos de las mujeres en el país.

 

“Estamos ante un retroceso disfrazado de modernidad. No podemos hablar de avances en justicia y derechos si se niega la posibilidad de decidir sobre la vida y la salud en situaciones extremas. Es una traición a las niñas violadas, a las madres que deben elegir entre morir o parir, y a las familias que enfrentan embarazos inviables", declaró Lissette Núñez, vocera del MMT, en una rueda de prensa frente al Congreso Nacional.

 

Diversas organizaciones médicas y académicas también han mostrado su rechazo, advirtiendo que mantener una penalización absoluta del aborto podría poner en riesgo la vida de muchas mujeres, sobre todo aquellas con menos recursos económicos que no pueden acceder a servicios médicos en el extranjero.

 

Una deuda histórica

 

La República Dominicana es uno de los pocos países en América Latina que penaliza el aborto en todas sus formas. Esta postura ha sido criticada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes han instado al país a adoptar una legislación más equilibrada que garantice la protección de los derechos humanos y la salud reproductiva de las mujeres.

 

El debate sobre las tres causales ha dividido profundamente a la sociedad dominicana, y también ha generado fracturas dentro del propio Congreso. Sin embargo, en esta ocasión, las posiciones conservadoras se impusieron con claridad.

 

A pesar de ello, sectores progresistas del Congreso han manifestado que darán la batalla en la Cámara de Diputados para introducir modificaciones que incluyan las eximentes. Algunos legisladores ya han anunciado que, de no contemplarse las causales en la versión final del Código Penal, no votarán a favor en la segunda lectura.

 

¿Qué sigue ahora?

 

Con la segunda lectura del proyecto programada para el martes próximo, el Senado tendrá la oportunidad de introducir cambios al articulado. Sin embargo, fuentes legislativas cercanas al proceso indican que es poco probable que se modifique la decisión tomada respecto al aborto. Si el Senado ratifica la misma versión del proyecto, la Cámara de Diputados será la última esperanza para quienes defienden las tres causales.

 

Mientras tanto, grupos defensores de los derechos de la mujer han anunciado una serie de manifestaciones pacíficas y concentraciones frente al Congreso para presionar a los diputados a no aprobar el proyecto tal como fue concebido en el Senado. La discusión sobre el nuevo Código Penal promete continuar siendo uno de los temas más candentes en la agenda legislativa y mediática de la República Dominicana.

 

Conclusión

 

La aprobación en primera lectura del nuevo Código Penal sin las tres causales es un reflejo de las profundas divisiones sociales y políticas que atraviesan la República Dominicana. Por un lado, sectores conservadores celebran la decisión como un triunfo de los valores tradicionales; por otro, organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas lo perciben como una negación del derecho a la vida, la salud y la dignidad de las mujeres en situaciones límite.

 

El futuro del Código Penal está ahora en manos de los legisladores de la Cámara de Diputados. Lo que ocurra en las próximas semanas definirá no solo el contenido de una de las leyes más importantes del país, sino también la dirección que tomará la sociedad dominicana en materia de derechos fundamentales y justicia social.

 

Comentarios

Más noticias

Chat Online